
CRONICAS DE BARRIO - CALI VIEJO: Una ciudadanía que se interesa, aporta y se compromete con el desarrollo local, escribe día a día una mejor historia para su territorio. El trabajo en equipo, es indudablemente, una condición que posibilita transformar realidades, para lo cual cada miembro debe brillar con luz propia, pues es el ser humano el llamado reconocer su pasado, vivir el presente y construir su futuro.
miércoles, 5 de julio de 2017
HISTORIA DE LA UNION DE VIVIENDA POPULAR Y BARRIO MARIANO RAMOS
La Unión de Vivienda Popular y el barrio Mariano Ramos
Hacia 1962 un nutrido grupo de migrantes recientes, tanto de la Costa Pacifica como de
otras regiones del país, inician la invasión de terrenos ubicados al lado en donde hoy queda
ubicada la fábrica de Colgate Palmolive (carrera 1 con calle 40). Dicha invasión no duró
mucho tiempo porque la policía desarrolló un operativo de desalojo de estos terrenos,
acción en la cual murió una mujer, a causa de disparos propiciados por la policía, puesto
que los pobladores ofrecieron una fuerte resistencia al desalojo. A raíz de ello un buen
grupo de invasores se ubican en otra zona, que hoy día forma parte de la comuna 16, donde
construyeron sus viviendas. Después de un tiempo y debido a la presión de los pobladores
invasores y los antecedentes del desalojo de la anterior invasión se inicia un proceso para
alcanzar algún arreglo con los dueños de las tierras y permitir la asignación de estos lotes a
estas familias. La población se organiza mediante un comité de vivienda al cual llamaron
Unión de Vivienda Popular, el cual tenía su sede en una caseta construida de madera, que
denominaron caseta Juana María Garcia en memoria de la mujer asesinada en el primer
intento de invasión28
.
En el año de 1963 los pobladores empezaron a construir sus viviendas en piso de tierra, con
guaduas, esterillas y todo tipo de madera al igual que cartones y materiales desechables, y
techos de plástico en terrenos inundables, como todos los del oriente de la ciudad, en lo que
inicialmente se llamó antigua Unión de Vivienda Popular29. O sea, los terrenos que
conforman en la actualidad la comuna 16 era sólo un gran asentamiento llamado Unión de
Vivienda Popular, y a partir de 1969 se inició el proceso de división en los barrios
República de Israel, Unión de Vivienda Popular, Antonio Nariño y Mariano Ramos.
Esta división surge a partir de una serie de problemas administrativos originados por el
tamaño del barrio Unión de Vivienda Popular. Los pobladores de un sector deciden
dividirse del resto de la Unión, tener su propia junta da acción comunal, por lo que se le dió
el nombre de Mariano Ramos 30. Pero al igual que en el conjunto del oriente de la ciudad
los terrenos fueron entregados a sus nuevos dueños sin ninguna clase de servicios públicos
y en zonas también inundables y cubiertas de pastizales. Como en el Siete de Agosto y las etapas del Alfonso López los pobladores de la época comenzaron la brega de obtener
servicios públicos. Se cavaron aljibes en las casas para obtener agua, aunque no era apta
para el consumo humano por lo que el agua potable era compraba a vendedores que la
transportaban en carretillas y la ofrecían por baldes a las casas. Posteriormente se organizó
un comité que se encargara de gestionar el agua a través de la instalación de una pila en
Puerto Rellena, sitio en donde había que hacer grandes filas, en el barrio que hoy se conoce
como Villa de Sur y anteriormente llamado Periquillo. Como no existía alcantarillado la
población cavaba largas chambas hasta llegar al caño donde desembocaban las aguas
residuales para así evitar inundaciones. De este modo se construyó un sistema artesanal de
alcantarillado.
La población vivió mas de tres años sin energía eléctrica y abasteciéndose de leña para
cocinar los alimentos y velas para alumbrar sus hogares en las noches. Luego, el mismo
comité del agua se encarga de proponer que la solución más rápida consistía en conectarse
a la red de energía en forma pirata, pegándose al poste más cercano31
.
No es sino hasta 1968 que la población logra presionar para la instalación de los servicios
de energía en los hogares del futuro barrio Mariano Ramos. Esto es el resultado de la
negociación de votos versus servicios públicos en el área a través del partido liberal. A
través de este mecanismo la población del barrio logró posteriormente la instalación de las
redes del acueducto y alcantarillado en sus viviendas.
A pesar de la historia de su creación como una invasión que se negocia con los antiguos
dueños de los predios en una zona no urbanizada para la época, Mariano Ramos termina al
cabo del tiempo en un barrio que alcanza una situación económica estable para una buena
parte de los hogares que allí residen. La principal razón de esta evolución favorable de las
condiciones de urbanización y en general de vida de este barrio tiene que ver con el tipo de
empleos a los que accedieron sus pobladores, entre las décadas del 70 y 80, con un patrón
de asalariamiento más o menos estable muy similar al presentado en el caso del Siete de
Agosto. Esto explica que este barrio y otros de la comuna 16 se conformen como
asentamientos populares que logran urbanizarse en forma relativamente terminada, al lado
de una mejoría notable de las viviendas por autoconstrucción. Pero un factor adicional muy
importante fue la conexión vial al conjunto de la ciudad, desarrollada desde la década del
70, al tiempo de una pavimentación de calles y construcción de diversas obras de
infraestructura e inversiones sociales, todo ello parejo al aporte electoral que hacían sus
pobladores a los candidatos al concejo de la ciudad, particularmente de las fracciones del
partido liberal correspondientes al balcarcismo y al holmismo.
En realidad lo que a lo largo de las décadas del 70 y 80 va a conformarse como la actual
comuna 16, la antigua Unión de Vivienda Popular, se fue transformando en un área
residencial que poco a poco perdía su carácter inicial precario gracias a su transformación
en barrios populares más o menos integrados al conjunto de la ciudad con una buena participación de población trabajadora asalariada y además con una creciente participación
de capas populares de profesionales y técnicos con ingresos superiores a los dos o tres
salarios mínimos, al igual que lo observado en el Siete de Agosto, con la excepción notable
del barrio Antonio Nariño cuyas características urbanísticas, socioeconómicas y socioraciales
lo hacen más cercano al patrón urbano del Distrito de Aguablanca32
.
No obstante que la población de Mariano Ramos es altamente mestizada se observa una
población negra-mulata proveniente de Buenaventura y del Choco, y en menor grado de la
Costa Pacifíca nariñese y caucana, de migrantes llegados a Cali después de los años 50 y
sus descendientes nativos de segunda, tercera y hasta cuarta generación, en algunos casos.
Este patrón es más o menos semejante para los actuales barrios la Unión de Vivienda
Popular y República de Israel, aunque en el barrio Antonio Nariño hay un mayor peso
socio-racial de la población negra y ya es posible observar más presencia de población
afrocolombiana de la Costa Pacífica nariñense y sus descendientes nativos. En términos
geográficos en la comuna 16 se registra una especie de distribución en la concentración de
la población afrocolombiana entre dos barrios, Mariano Ramos versus Antonio Nariño, de
una mayor dispersión a una mayor concentración, con dos barrios intermedios, la Unión de
Vivienda Popular y el República de Israel. Esta variación socio-racial en el ámbito de la
geografía de la comuna 16 también se corresponde aproximadamente con diferenciales
urbanísticos de las calles y viviendas y socioeconómicos de los hogares.
En Mariano Ramos las mujeres mayores de 30 años en una amplia mayoría no están en el
mercado de trabajo, dedicándose todavía a actividades del hogar y al cuidado de los niños.
A diferencia de otros barrios en pocos casos estas mujeres están dedicadas a ventas de
comestibles y artículos de lencería, papelería y utensilios para el hogar dentro de sus casas,
a domicilios o en un local dedicados a las ventas. Lo cierto es que la mayor parte de los
hogares son aún sostenidos en su mayor parte por hombres.
En cambio, las mujeres menores de treinta años sí tienen una masiva participación en el
mercado de trabajo, dedicadas a oficios de asalariadas en empresas medianas y grandes en
las cuales ocupan cargos de secretarias, asistente o contadoras, vendedoras de mostrador y
en pocos casos en oficios varios en el área de aseo a oficinas, para las de menor
escolaridad. Pero la mayor parte de estas mujeres, en especial las menores de 25 años, se
dedican a estudios de secundaria o universitarios.
Los empleos masculinos para mayores de treinta años se concentran en labores de obreros y
supervisores de grandes empresas como Cartón Colombia, Colgate Palmolive, Lloreda
Grasas, entre otras, con ingresos superiores a los dos salarios mínimos y en ocasiones hasta
tres y cuatro salarios. También es un barrio con un sector de personas jubiladas, de empleos
públicos y privados. Por eso mismo es posible encontrar hombres con edades cercanas a
los 30 años o ligeramente por encima de esta edad que alcanzaron a ser enganchados, antes
de la década del 90, en empleos en las mismas empresas donde antes trabajaban sus padres, hoy en día jubilados 33. Tampoco es despreciable la población laboral de profesionales y
técnicos, en su mayoría asalariada, aunque también hay profesionales independientes. En su
conjunto la población masculina mayor de 30 años es por lo general jefe de hogar.
Por el contrario, al igual que en otros barrios populares los menores de treinta años trabajan
en empleos temporales como asalariados de alguna empresa o como vendedores, ya sea de
puerta a puerta o en mostrador. Cabe anotar que a pesar de existir gran cantidad de
desempleados en este barrio las opciones de conseguir empleo son menos desfavorables, en
términos comparativos con otros barrios populares, sobre todo por los mejores niveles de
escolaridad que ofrece este barrio.
Mariano Ramos presenta un buen nivel de escolaridad debido a que la comuna 16 tiene una
amplia oferta de servicios educativos a nivel de escuelas y colegios y los hogares cuentan
con mejores ingresos para matricular a sus alumnos en colegios privados de mejor calidad
que los existentes en el Distrito de Aguablanca y otras comunas del oriente de la ciudad (6
y 7). La mayor parte de los jóvenes de 18 y más años son bachilleres o están terminando su
bachillerato. A pesar de la alta deserción escolar masculina que se presenta también en este
barrio, la escolaridad completa hasta el nivel 11 es más generalizada en Mariano Ramos
que en otros barrios del oriente de la ciudad, con excepción de Ciudad Córdoba y algunos
otros barrios del Distrito de Aguablanca (Villa del Lago, Calipso, El Vallado), que ofrecen
condiciones similares. También registra una población de mujeres y hombres egresada de
las universidades o haciendo alguna carrera en la Universidad del Valle y otros centros de
educación superior. Es abundante la población juvenil estudiando en centros
postsecundarios de carreras intermedias.
Mariano Ramos cuenta con un servicio de salud publica al que acuden la mayor parte de las
personas del barrio. El servicio se apoya en un puesto de salud que está ubicado en el barrio
y un centro de salud en el barrio aledaño de Unión de Vivienda Popular. Aunque existen
muchas personas vinculadas a alguna EPS o al seguro social, o a modalidades de medicina
prepagada, podemos encontrar gran cantidad de personas de este barrio beneficiarias del
programa de salud subsidiada del Sisben. De todas maneras las prácticas populares de
salud se mantienen vigentes en algunos aspectos relacionados con maleficios y el mal de
ojo. Funcionan todavía algunas parteras, las cuales no practican partos sino que son
utilizadas para el control de embarazo. Desde hace ya varios años atrás todos los partos son
hospitalarios.
En Mariano Ramos la sociabilidad de vecindad es mucho menor que en otros barrios
populares del oriente de la ciudad, aunque la calle sea el principal escenario de sociabilidad
de los grupos de pares entre la población joven, al igual que en los diferentes barrios
populares y de clases medias bajas. Dentro de este barrio se encuentra el espacio de
recreación más amplio de la comuna 16, dotado con más de cuatro canchas de fútbol y
baloncesto, en donde acude la población a practicar deporte tanto de manera formal como informal, a través de torneos o partidos amistosos. Los espacios de socialización a través de
la música se desarrollan en este barrio a través de los llamados toldos, en donde jóvenes de
diversos sectores populares son convocados entorno a la música y el baile de la salsa. Son
frecuentes las fiestas o rumbas en las viviendas, a las que se asiste pagando la entrada.
Diversas variantes del hip hop, a través del rap y el reggae, son consumidas entre la
población juvenil, existiendo grupos que cantan y bailan este género musical. En este tipo
de consumos culturales la participación de los jóvenes negros, mujeres y hombres, es
destacada, al lado de la población mestiza.
Las relación con los demás barrios de la comuna 16 es relativamente aceptable, teniendo en
cuenta que todos los barrios presentan una igual antigüedad, y que existen condiciones
urbanísticas y socioeconómicas similares, con excepción del barrio Antonio Nariño, más
percibido por la población del Mariano Ramos y de los otros dos barrios de la comuna 16
como una continuación del Distrito de Aguablanca, con los estigmas que ello conlleva.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Muchísimas gracias
ResponderBorrarwtf
ResponderBorrar:u
ResponderBorrarXdd como para hacer tarea:v
ResponderBorrarExcelente, muchas gracias.
ResponderBorrar