martes, 30 de agosto de 2016

HISTORIA BARRIO OBRERO

Creación del Barrio Obrero
La inmigración de gentes pobres presiono la ocupación de tierras. Se comenzaron a presentar invasiones en la hacienda el "Cascajero" y en terrenos ejidos del municipio. Ante esta situación el Consejo municipal creo el Barrio Obrero por medio del acuerdo No 31 del 20 de Junio de 1919 dentro de los siguientes linderos: por el oriente la prolongación aproximada de la Avenida "Miguel Lopez Muñoz" hasta donde da con la zona del ferrocarril del sur, de allí sigue línea paralela a dicha zona hasta encontrar el callejón que va a Aguablanca; por el sur una línea recta al puente "Punta-Piedra", donde desemboca la carrera 15; por el occidente la calle 16 entre las carreras 8 y 15; y por el norte la carrera 8 entre calles 16 y la Avenida "Miguel Lopez Muñoz" (actual calle 23).
En el plano que debía levantar el ingeniero municipal se debían incluir las calles y las carreras que se abrirían, el ancho de las avenidas (30 metros) y de las calles y carreras (15 metros), la demarcación de los terrenos ejidales y el nombre de los ocupantes, los terrenos particulares y el nombre de sus dueños. Cada manzana de los terrenos ejidales se dividiría en 20 lotes, 16 de ellos con 10 mts de ancho por 30 mts. de fondo mirando a las carreras, y cuatro lotes con 10 mts. De frente mirando a las calles. Los beneficiarios deberían ser padres o madres de familia naturales de Cali, o casados con hijos o hijas de Cali, además, se obligaba a sembrar árboles frutales, construir dentro del plazo acordado, y las adjudicaciones serían indivisibles e intransferibles.
Los primeros habitantes eran trabajadores del ferrocarril y artesanos que provenían del barrio San Nicolás, de otros departamentos y en especial de la costa Pacífica. El agua era recogida en las pilas de la carrera 9a con Calle 13 y de la calle 21 con carrera 8a. En la década de los años 30 se instaló el servicio de acueducto metálico y comenzó la construcción del alcantarillado.
Libro: historia de Cali en el siglo XX
Autor: Edgar Vasquez Benitez.

HISTORIA BARRIO SANTANDER

Breve reseña histórica
Barrio Santander
Al finalizar la segunda década del siglo 20 se levantaron los primeros ranchos de bahareque, con techos de paja de palmiche y zinc, rodeados de finquitas de café, plátanos, naranjos, chirimoyas y nísperos, localizadas detrás del cementerio hasta la calle 36 entre las carreras 1a y 3a.
Los pobladores provenían de Cali, municipios del Valle y otros departamentos, muchos de los cuales eran trabajadores del ferrocarril.
En el lado norte, se fue creando desde los años 30 y al rededor de la carrera 1a, una zona industrial donde tuvieron sede la industria de licores del Valle, la Fábrica de Jabones "El Fraile", pilas Eveready en la carrera 3a con Calle 30, Aliños "El Gaucho" en la carrera 1a con Calle 29, Camisas Arrow, fábrica de Bolsas de papel de Marco Trujillo & Cía en la carrera 1a con Calle 35, que cambiaron el uso agrícola por el industrial y el trabajo agrícola de sus habitantes por el trabajo asalariado en las manufacturas y el ferrocarril.
A mediados de los años 40 la Cooperativa del Ferrocarril construyó casas para sus afiliados, en la que se denominaba "Manga de Chile". Al igual que San Nicolás, El Piloto y Jorge Isaacs, el barrio Santander sufrió los estragos de la explosión del 7 de Agosto de 1.956
Libro: Historia de Cali siglo XX
Autor: Edgar Vasquez Benitez

HISTORIA BARRIO BENJAMIN HERRERA

Breve reseña Barrio Benjamín Herrera
En una subasta de ejidos, de las que hacía el municipio de Cali para financiar obras públicas y el acueducto metálico, la Junta Municipal de Hacienda, por escritura pública No 487 del 24 de Junio de 1919, vendió a Nicolás Hormaza un globo de terreno denominado el Cascajero (Separado del Barrio Obrero por la línea Férrea).
Hacia 1.927 el nuevo propietario dividió el terreno en lotes de 159 mts2 aproximadamente, que vendió a $200 cada uno. Fue el Señor Alfonso Lemus F, uno de los primeros compradores y fundadores del Barrio Benjamín Herrera, quien en 1.928, adquirió su lote por escritura No 1939 del 3 de Diciembre.
Libro: historia de Cali en el siglo XX
Autor: Edgar Vasquez Benitez.

HISTORIA BARRIO EL PILOTO (ANTIGUO BARRIO BOLÍVAR)

HISTORIA BARRIO EL PILOTO (ANTIGUO BARRIO BOLÍVAR)
EXTRAÍDO DEL LIBRO HISTORIA DE CALI EN EL SIGLO XX
AUTOR: ÉDGAR VÁSQUEZ BENÍTEZ
DERECHOS RESERVADOS DE AUTOR
El Piloto se venia formando lentamente desde la primera decada del siglo XX en terrenos ejidales comprendidos entre las carreras 1ra y 2da, desde la calle 22 hasta la que fuera posteriormente la linea ferrea (Calle 25). Se fueron agregando unas casitas de bahareque y paja que albergaban a gentes humildes y un poco después a trabajadores del municipio, de la industria de licores contigua al barrio y del ferrocarril.
En el meandro del río Cali, entre la calle 23 y 25, se encontraba un lote amenazado siempre por inundaciones del río Cali, que fue protegido por algunos de sus pobladores después de que el municipio les autorizara utilizar las piedras del río y canalizarlo. Un lote ubicado en las inmediaciones del mercado fue reivindicado como de su propiedad por Juri Cobo y "Garces B. y Cia" con base en una escritura publica (No 901 del 4 de Noviembre de 1924). El 7 de Febrero de 1925 la constructora "G. Garces & Arboleda Q." presento al consejo, para su aprobación, los planos del Barrio Bolívar sobre el lote mencionado. Se trataba, pues, del la urbanización del lote de Juri Cobo y "Garces B. y Cia", ubicado dentro del perímetro urbano. La urbanización proyectada -decían los solicitantes- "sera una mejora apreciable para la ciudad toda vez que estando situado el lote dentro de la parte edificada de la ciudad, la falta de construcción presenta aspecto desagradable a la entrada de la vía férrea Buenaventura, pues el río es como un limite natural de la parte densamente edificada de la población.
Ademas, estando proyectada la urbanización en el sector de la población que mayor numero de fabricas contiene, y quedando muy próxima a la estación del ferrocarril, su realización viene a llenar la necesidad de un barrio higiénico para obreros, contiguo al sitio de su trabajo....Al hacerlo así; solo nos ha guiado el concepto moderno de urbanización, cediendo para las vías proyectadas un alto porcentaje...del lote". Después de que el consejo exigió someterse a normas de saneamiento y drenaje, el ingeniero jefe del municipio lo recomendó y fue aprobado el proyecto por resolución No 126 del 10 de Septiembre de 1925.
Treinta y un años mas tarde, ese sector popular sufrió el impacto de de la explosión del 7 de Agosto de 1956, puesto que los camiones con la dinamita, parqueados en la plazoleta de la estación del ferrocarril, se encontraban a 3 o 4 cuadras del barrio. A raíz de la tragedia, el cabildo aprobó el acuerdo No 50 del 3 de Octubre de 1956, sancionado por el alcalde, teniente coronel Andres Mejía, y el secretario de gobierno, Hector Fabio Varela, en el cual se congelaba la zona para efectos de renovación urbana. Inicialmente se propuso el acuerdo No 7 del 12 de Junio de 1963 construir en ese sitio el Centro Administrativo Municipal. La oposición de los habitantes del barrio y los debates en el consejo pusieron fin a este proyecto. En cambio la Empres de Renovación y Desarrollo Urbano de Cali que se creo tendría a su cargo construir edificios de habitaciones para un sector social de mayores ingresos, trasladando a los pobladores a sitios alejados. este nuevo proyecto y las discusiones sobre la propiedad de esas tierras se cancelaron cuando el concejo aprobó la resolución No 212 mediante la cual se definía el carácter ejidal de los predios El Piloto y se protocolizaba mediante la escritura publica No 312 del 27 de Octubre de 1905 de la notaria 2da.

HISTORIA DEL BARRIO JORGE ISAACS

HISTORIA DEL BARRIO JORGE ISAACS
En 1922 se venia formando, en terrenos alejados de la ciudad y contiguo al cementerio católico, de la carrera 1a A la 7a y de la calle 25 a la 34.
Por acuerdo No 24 del 19 de Octubre de 1923, el concejo amplio el perímetro urbano, por cuanto la anterior demarcación corría en el norte por una paralela 100 mts. del camino a Yumbo y la via a El Carmen, en tanto que por el oriente el limite era la avenida Miguel Lopez Muñoz (Calle 25). En los considerandos del acuerdo se expresaba que los barrios de Granada y Jorge Isaacs, en vias de construccion, como los edificios de la estacion de Cali quedan actualmente fuera del circuito urbano de la ciudad y que de acuerdo con principios de equidad de la administracion Municipal, los inmuebles deben de pagar en el catastro un impuesto que guarde relacion con el aumento de su valor comercial. Ademas, para el Barrio Jorge Isaacs prohibia en absoluto la construccion de habitaciones y edificios en una zona de 50 mts. de anchura partiendo del contorno del actual actual cementerio catolico, zona cuyo exceso de latitud sobre los callejones, adquiria el distrito mediante compra o permuta de lotes ejidos, con el fin de construir alli una avenida, (Calle 26).
Entre las gentes y familias vinculadas al barrio desde los primeros años de su formacion se encontraban personas extranjeras y nacionales de empuje enpresarial como Enrique Gencini (Italiano), Luis Spataro (Italiano), Abraham Ackerman (Libanes), los Mizrachi (Judios), pero tambien Colombianos como Luis Carlos Varela quien inicio en el barrio la pequeña fabrica de jabon y Ramon Abad el primer dentista del lugar.
Libro: Historia de Cali en el Siglo XX
Autor: Edgar Vasquez Benitez

sábado, 20 de agosto de 2016

HISTORIA BARRIO SAN NICOLAS

BREVE HISTORIA DEL BARRIO SAN NICOLAS
La historia del barrio San Nicolás está directamente aunada a la de la configuración territorial de Santiago de Cali, lo que significa que la conformación de algunos sectores industriales del Valle del Cauca, están directamente relacionado con los procesos de territorialización del sector industrial del barrio. Por ello, una contextualización histórica del barrio es necesaria para la aproximación a los procesos de cambio social y tecnológico que ha sufrido la industria de las artes gráficas en Cali, especialmente en el barrio San Nicolás.
El barrio San Nicolás está ubicado en el centro de Cali, en la comuna 3, entre las carreras 1ª y 8ª, y las calles 15 y 26. Su historia está representada en las diferentes etapas de modernización que han modificado la vida política, económica y sociocultural de la ciudad. Estos ciclos a nivel regional, local y micro-local han significado tres claros procesos de cambio que se dibujan en la manera que históricamente el barrio se ha relacionado, o no, con la industria de las artes gráficas y que son los cambios de composición sociodemográfica, las transformaciones de las prácticas y relaciones socio-económicas, y los cambios del uso del espacio y de sus formas de territorialidad.

El barrio San Nicolás nace con el proceso de consolidación y conformación de la ciudad y es uno de los dos primeros sectores, o polos de desarrollo (económico y político), que definieron desde el siglo XVI a esa Cali de casas de bahareque y techos de paja. Inicialmente denominado el Vallano (el sector no empedrado), el barrio se caracterizó por la población de artesanos que lo conformaba. Esta zona también fue conocía como Parroquia de Abajo y El Vallano, que se tomó tal vez de las palabras Valle y llano en contraposición a la parroquia de San Pedro, situada en San Antonio, y a su límite la Calle 12, que se llamaba El Empedrado.
Por otra parte, también se especula que el nombre Vallano, dado al primer asentamiento que ocupó los terrenos que hoy conocemos como el barrio San Nicolás, tiene su origen en un grupo de indios peruanos provenientes de una antigua región denominada Vallas o Bayas, que acompañaban al conquistador español y que se ubicaron en aquel sector alejado del centro fundacional, tal como se estipulaba en las ordenanzas de las Leyes de los Reynos de las Indias. Durante la primera mitad del siglo XX, a finales de la década de los años 20, el barrio fue adoptando el nombre de San Nicolás. Fue tomado por el nombre de la iglesia del barrio que había sido fundada el 4 de enero de 1848. Sin embargo este fue oficialmente otorgado hasta el 28 de agosto de 1964, según acuerdo número 049.

Transformaciones de las prácticas y relaciones socio-económicas.

La dimensión económica es una de las determinantes más importantes en la consolidación de los referentes históricos del barrio San Nicolás y del sector de las artes gráficas. Sus cambios están definidos por grandes procesos de transformación económica (la aparición del oro, la llegada del ferrocarril, la industrialización) que dan lugar a la identificación de oleadas marcadas por procesos de modernización. A nivel regional, la conformación de Cali hace parte de un proceso de consolidación de centros urbanos construidos como respuesta a las grandes economías de la caña, el azúcar, y los productos agrícolas que sirven de insumo para la agroindustria.
El posicionamiento de las primeras grandes empresas en el barrio San Nicolás se da hacia finales del siglo XIX y posteriormente, durante la primera mitad del siglo XX, momento en el que el barrio se consolida como uno de los sectores con mayor asentamiento de empresas industriales de la ciudad.
Los distintos procesos de industrialización de la primera mitrad del siglo XX, resultado del desarrollo económico empresarial de finales del siglo XIX, constituyen una segunda oleada de modernización regional que resulta muy significativa para el barrio. Durante la primera década del siglo XX se perciben procesos de industrialización de la ciudad, tales como la inauguración del primer tranvía de vapor, que tuvo lugar el 20 de julio de 1910. Este hecho es importante para el barrio San Nicolás porque los talleres de la empresa del tranvía estaban ubicados en la Carrera 8ª con Calle 19. Los principales factores del desarrollo de la ciudad de Cali corresponden a la instalación de los primeros nodos empresariales en este barrio.
En el Cali de 1904 la familia Carvajal Borrero estableció una pequeña imprenta en su casa. El negocio prosperó y el volumen de trabajo creció hasta lograr un liderazgo importante en la ciudad. 

En el caso de la industria de las artes gráficas, es importante reconocer el rol del barrio San Nicolás en el proceso de consolidación de la industria regional y nacional. En el Valle del Cauca la primera gran imprenta es la Imprenta Comercial (1904), fundada por Manuel Carvajal Valencia y sus hijos. Durante esos años el barrio sufre cambios importantes que marcaron al barrio como un sector importante en el desarrollo de la industria gráfica en la ciudad; en 1904 apareció el periódico El Día, en 1911 aparece la publicación La Lucha, en 1925 se constituye la “Sociedad Industrial de Proletarios” (18 de Marzo), hacia la mitad de siglo se ubicaron en el barrio el periódico El País (fundado en 1950), el Periódico de Occidente (fundado en 1961) y otras publicaciones como El Crisol. Otras empresas importantes del sector, que datan de la segunda mitad del siglo XX son: Indugráficas, fundada en 1968; la Impresora Feriva fundada en 1972; la Editorial Prensa Moderna, fundada en 1977; y Arte Moderno, fundada en 1978.
El auge del sector industrial del barrio San Nicolás fue combinándose con la vida social del mismo, asociada a la actividad residencial que también lo caracterizó desde sus inicios. Sólo hacia finales de la década de los noventa se comenzó a hacer más visible la actividad comercial que hoy en día caracteriza al barrio y que lo identifica como un sector que expresa una mixtura de actividades comerciales e industriales, combinadas con el uso residencial de sus espacios.

Cambios de composición sociodemográfica.

El desarrollo económico de Cali durante el siglo XX, significó igualmente una explosión demográfica directamente proporcional a la expansión urbana que ha vivido la ciudad, tal como se evidencia en esta secuencia de mapas que van desde 1536-1780, hasta 1990-2008.
Familia del Barrio San Nicolas K5 - Calle 19 - 20 1887